La información de este sitio web se refiere a las elecciones europeas de 2024. Se actualizará a tiempo para las próximas elecciones, que tendrán lugar en 2029.
Elecciones europeas6-9 de junio de 2024¿Cómo se garantizan unas elecciones europeas libres y justas?
Garantizar unas elecciones libres y justas es esencial para el proceso democrático. Los votantes deben poder elegir sin injerencias ni manipulaciones. Por eso los países y las instituciones de la UE adoptan diversas medidas para prevenir injerencias malintencionadas, desinformación, ciberataques y violaciones de la seguridad de los datos durante las elecciones europeas.
Las autoridades electorales nacionales trabajan para garantizar que las elecciones europeas sean justas y estén libres de injerencias y manipulaciones. Lo hacen de conformidad con el Derecho europeo y nacional y con el apoyo de las instituciones de la Unión.
Esta labor incluye la defensa de las elecciones contra posibles intentos de manipulación de la información, ciberataques, violaciones de la seguridad de los datos y amenazas híbridas.
Cuando los ciudadanos votan en las elecciones europeas, la forma en que votan diferirá de un país a otro. En algunos países, los ciudadanos votan mediante papeletas de voto, en otros pueden votar por vía electrónica o en línea.
Existen procedimientos establecidos para el doble control del recuento de los votos, independientemente de cómo se emitan. También existen sistemas nacionales para notificar, comprobar y corregir posibles errores técnicos, ya que en todas las elecciones pueden producirse pequeñas irregularidades y errores humanos.
La Red Europea de Cooperación Electoral reúne a las autoridades de los Estados miembros encargadas de asuntos electorales. Aquí encontrarás las autoridades de tu país responsables de garantizar la integridad electoral: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia.
- Compartir en Facebook - ¿Quién se encarga de garantizar que las elecciones europeas sean libres y justas?
- Compartir en Twiter - ¿Quién se encarga de garantizar que las elecciones europeas sean libres y justas?
- Compartir en LinkedIn - ¿Quién se encarga de garantizar que las elecciones europeas sean libres y justas?
- Compartir en WhatsApp - ¿Quién se encarga de garantizar que las elecciones europeas sean libres y justas?
Se ha copiado la dirección al portapapeles.Garantizar la ciberseguridad de las elecciones europeas es responsabilidad de cada uno de los países de la Unión.
Se trata de proteger las redes y los sistemas de información relacionados con las elecciones, así como a sus usuarios, frente a ciberamenazas que podrían afectarles negativamente y tener efectos distorsionadores para el proceso electoral y los votantes. Sería el caso, por ejemplo, de la actuación de piratas informáticos o de ciberataques.
Antes de las elecciones europeas, los países de la Unión están cooperando para prepararse ante posibles ciberamenazas. Cuentan con el apoyo de instituciones, órganos y agencias de la UE, como la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad o el Equipo de respuesta a emergencias informáticas de las instituciones, órganos y organismos de la UE.
- Compartir en Facebook - ¿Cómo se garantiza la ciberseguridad de las elecciones?
- Compartir en Twiter - ¿Cómo se garantiza la ciberseguridad de las elecciones?
- Compartir en LinkedIn - ¿Cómo se garantiza la ciberseguridad de las elecciones?
- Compartir en WhatsApp - ¿Cómo se garantiza la ciberseguridad de las elecciones?
Se ha copiado la dirección al portapapeles.Organizar unas elecciones seguras implica tratar datos personales, como el nombre, la dirección, la fecha de nacimiento o el número de identificación de los votantes.
Las autoridades electorales nacionales siguen las normas nacionales y de la UE para garantizar un alto nivel de protección de datos durante las elecciones europeas. Ahí se incluye la protección de los datos personales contra el tratamiento no autorizado o ilícito y la pérdida accidental.
Busque la autoridad de su país que supervisa la protección de datos.
- Compartir en Facebook - ¿Cómo se garantiza la protección de datos durante las elecciones?
- Compartir en Twiter - ¿Cómo se garantiza la protección de datos durante las elecciones?
- Compartir en LinkedIn - ¿Cómo se garantiza la protección de datos durante las elecciones?
- Compartir en WhatsApp - ¿Cómo se garantiza la protección de datos durante las elecciones?
Se ha copiado la dirección al portapapeles.La desinformación hace referencia a contenidos manipulados deliberadamente con la intención de engañar o distraer a un público para alcanzar determinados objetivos estratégicos, políticos o económicos, por ejemplo, para socavar la confianza en las instituciones, procesos o elecciones democráticos o influir en los resultados electorales.
No es necesario que la desinformación sea completamente falsa o fabricada. La manipulación puede adoptar muchas formas. A menudo se basa en presentar información o contenidos fuera de contexto, acompañarlos con un título o una fotografía engañosos o presentar un contenido real como algo distinto a lo que es.
La desinformación puede ser una amenaza para la sociedad, ya que puede socavar la democracia, distorsionar el debate democrático, polarizar a la sociedad y dificultar que los ciudadanos puedan decidir de manera democrática sin injerencias ni manipulaciones.
- Compartir en Facebook - ¿Por qué debemos contrarrestar la desinformación antes de las elecciones europeas?
- Compartir en Twiter - ¿Por qué debemos contrarrestar la desinformación antes de las elecciones europeas?
- Compartir en LinkedIn - ¿Por qué debemos contrarrestar la desinformación antes de las elecciones europeas?
- Compartir en WhatsApp - ¿Por qué debemos contrarrestar la desinformación antes de las elecciones europeas?
Se ha copiado la dirección al portapapeles.Antes de compartir, tómate un momento para pensar. La desinformación se alimenta gracias a las personas que pulsan el botón de «compartir» o «me gusta» demasiado rápido, y quizás sin haber leído siquiera lo que están a punto de compartir.
La desinformación se basa a menudo en una de estas técnicas para convencer a las personas de que la compartan:
- genera sentimientos intensos, como angustia, indignación, miedo o avidez;
- es muy polarizadora;
- parece «demasiado buena o demasiado mala para ser verdad».
Consulta la ficha informativa «Cómo detectar que una noticia es falsa» para obtener consejos y sugerencias.
Se ha copiado la dirección al portapapeles.Las instituciones de la UE, la sociedad civil y otras entidades están trabajando de varias maneras para contrarrestar la desinformación. Más información aquí:
- El sitio web del Parlamento Europeo sobre desinformación
- El sitio web de la Comisión Europea sobre desinformación
- El sitio web del Servicio Europeo de Acción Exterior sobre desinformación
- El sitio web del Grupo de Trabajo East StratCom EUvsDisinfo
- El Observatorio Europeo de los Medios de Comunicación Digitales (EDMO) reúne a verificadores de datos, expertos en alfabetización mediática e investigadores académicos para analizar y contrarrestar la desinformación. EDMO cuenta con centros que cubren todos los países de la UE
- Lista de verificadores de datos nacionales: European Fact-Checking Standards Network (EFCSN)
Se ha copiado la dirección al portapapeles.